miércoles, 2 de junio de 2010

El arte en la República Peruana


Con la caída del virreinato, el Perú sufrió cambios drásticos y radicales en todos los aspectos, incluyendo el campo artístico, el cual toma otros estilos, otras formas, otras tradiciones y otros temas distintos a periodos pasados. A un arte religioso, idealizado, pisos ajedrezados, fondos arquitectónicos, los cortinajes exagerados y de rebuscado misticismo cambian a temas históricos, nacionales o literarios y de técnica académica demuestran claramente la preferencia por lo barroco.
Los artistas mas representativos de esta época son sin duda José Gil de Castro, Pancho Fierro y otros también importantes Pablo Rojas y Pedro Díaz son herederos de técnicas virreinales aplicadas a propósitos republicanos, estos pudieron plasmar en sus obras la época de transición entre el estilo barroco y el estilo neoclásico.
José Gil de Castro o el mulato Gil como se le conocía se caracterizo por su dedicación exclusiva al retrato de los generales próceres, y personalidades de la independencia americana. “el realismo ingenuo de sus composiciones, tan ajustados a los detalles, como el uso liberal de textos y cartuchos explicativos otorgan a sus creaciones un inesperado matiz poético. Son celebres sus representaciones de San Martín y de Bolívar”1 . Por otro lado, el caso de Pancho Fierro fue diferente, ya que el plasmo el proceso de transformación y adaptación al nuevo sistema liberal y republicano, se inicio en el género de las pequeñas láminas a la acuarela en las cuales representaba toda la gama de la vida social, popular y política de sus días.
El arte en la época de la Republica se pudo caracterizar por ser sencilla y clara, en la presencia de cuatro periodos, de los cuales mencionaremos algunos y llamar estilos:

Pintura Costumbrista:

Los artistas empezaron a expresarse con interés a los motivos que eran propios para así demostrar la alegría de ser libres. Así aparece una pintura libre, espontánea y alegre de tema costumbrista, el cual mostraba unos caracteres más originales y significativos de la vida de un pueblo, región o de hasta un país.
“Es una pintura amena, narrativa e histórica. Por la elección de sus escenas o pasajes tiene la fisonomía de ser algunas veces, humorista ligeramente satírica, pero con el sustento de la verdad del acontecimiento y del cariño humanismo de la interpretación”2 . Pudiendo resaltar en este tiempo los ya mencionados Jose Gil de Castro y Pancho Fierro.



Pintura Académica:

Esta etapa estuvo estimulada por un sentido de libertad, guiándose hacia nuevos confines, donde lograron nuevas vivencias, conocimientos y la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Así queda dejado a un lado las pinturas costumbristas para dar paso a una nueva llamada académica,
Los que integraban esta época son los pintores académicos Ignacio de Merino, Francisco Lazo, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los mas destacados Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.
Encontramos en el arte de estos pintores, partes neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.
Pintura Indigenista:
“El contacto con nuevos ambientes y nuevas realidades, nos permiten entender mejor nuestro ámbito vital. Así sucedió en la pintura, la belleza de esos mundos idealizados del arte académico y clásico, dio la posibilidad a nuestros artistas de conocer el significado real y concreto de nuestra tierra, de nuestros habitantes, de nuestra herencia artística”3 . La pintura indigenista surge con deseos de mostrar la belleza formal, cromática y temática de los pueblos. Los que supieron realizar bien este trabajo fueron los siguientes pintores José Sabogal, Jorge Vinatea Reynoso, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Julia Codesido.



1/Breve Historia del arte en el Perú –Francisco Stastny
2/http://www.pintoresperu.com/historia-de-la-pintura.php
3/http://www.pintoresperu.com/historia-de-la-pintura.php



BIBLIOGRAFÍA:

Libros

http://books.google.com.pe/books?id=41FdAAAAMAAJ&q=arte+en+el+siglo+XIX+PERU&dq=arte+en+el+siglo+XIX+PERU&cd=1



http://books.google.com.pe/books?id=k0A3AAAAIAAJ&q=JOSE+GIL+DE+CASTRO&dq=JOSE+GIL+DE+CASTRO&cd=1



Francisco Stastny, Breve Historia del Arte en el Perú



http://books.google.com.pe/books?id=2u5cAAAAMAAJ&q=pancho+fierro&dq=pancho+fierro&cd=3


http://books.google.com.pe/books?id=Ox9fAAAAMAAJ&q=carlos+baca+pintor&dq=carlos+baca+pintor&cd=1




VIDEOS

http://www.youtube.com/watch?v=ilkExHuuxI4


http://www.youtube.com/watch?v=00dLnoOgsjs


Paginas Web

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Per%C3%BA#Siglo_XIX


http://www.pintoresperu.com/historia-de-la-pintura.php


http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Per%C3%BA#Pintura_peruana_del_siglo_XIX



martes, 1 de junio de 2010

La escuela cuzqueña de pintura

La historia de la escuela cuzqueña de pintura, considerada como el primer centro artístico organizado en el nuevo mundo, se da en consecuencia a la conquista del Perú en 1532. Los españoles tuvieron como misión evangelizar a los indígenas, por lo que tomaron medidas como enviar un grupo de artistas europeos religiosos a instruir a los indígenas y construir la primera catedral, situada en el Cuzco, en 1534. Es debido a esta misión que, los artistas, llegan a formar una escuela[1] para los indios y mestizos, enseñándoles el dibujo y la pintura al óleo.

Se da la unión dos corrientes:

  1. La clásica europea o occidental con el manierismo y el barroco
  1. El deseo de los pintores indígenas, criollos y mestizos de expresar su realidad y visión.

Es importante reconocer el mestizaje en las pinturas para entender la fusión de las corrientes artísticas. Así, por ejemplo, los indígenas pintaron una última cena en la que Jesús y sus apóstoles comen cuy, ají, queso y pan de maíz. Tal como demuestra el autor José Agustín Puente Candamo:

Esta escuela es bastante original, resulta una escuela mestiza por su temática religiosa, por la técnica que esgrime y por el material que emplea. De esta forma pasará de Santiago mata moros a Santiago mata indios. Y hará de los reyes magos un Melchor blanco, Gaspar indio y Baltasar negro”[2]

Para realizar la pinturas predominaron los rojos, amarillos y colores tierra. Además, las obras estuvieron basadas en el renacimiento, por esto se usaron colores brillantes y distorsionados, imágenes dramáticas, y una representación de los animales y las plantas no- oriundas como fondo en sus obras. También se utilizó una gran cantidad de oro[3].

El desarrollo de la escuela empezó con la llegada de italiano Bernardo Bitti, en 1575. Este pintor es relacionado con la corriente del manierismo[4] debido a las pinturas por las que es reconocido: "La virgen del pajarito" ubicada en la catedral y “La coronación de la Virgen” en el museo de la iglesia de La Merced. Que entre sus principales características hace que las figuras sean un tanto alargadas, con la luz focalizada y dándole importancia a los primeros planos

En 1673 debido al terremoto de 1650, en el cual se perdieron muchas de las obras del primer pintor, se hizo la re- decoración de la catedral en manos del obispo del Cusco Manuel de Mollindo y Angulo. Es por esta razón que él fue considerado el precursor de la escuela cusqueña.

Las características de esta etapa fue representar paisajes no andinos, revestir a los personajes con líneas finas de oro. Además, se creó la representación cusqueña de los arcángeles arcabuceros[5].

Entre 1598 y 1664 se da la influencia del arte Barroco [6] debido a la unión de la obra tenebrista de Francisco de Zurbarán y los flamencos de Amberes, Bélgica. El mayor representa de este estilo fue el pintor Marcos Ribera conocido por pintar cinco cuadros de la serie de San Juan Bautista para la parroquia de Tinta y retratar trece lienzos de diversos santos siendo primordial el de San Ignacio de Loyola herido, que está en el altar mayor de la Iglesia de la Compañía del Cusco.

En el gremio[7] del Cusco se da una protesta de indígenas y mestizos, quedando separados en 1678 del mandato español. En consecuencia, los pintores, encarnadores y doradores quedaron libres de las reglas e imposiciones del gremio para poder crear obras de acuerdo a sus propios intereses.

Se forma un nuevo arte cuzqueño caracterizado por el interés costumbrista y por la presencia de flora y fauna oriunda. Se retratan caciques indios y cuadros genealógicos y heráldicos, se fragmenta el espacio y se prefieren colores intensos. También, logramos observar la importancia del paisaje y la abundancia de aves[8] en los frondosos árboles.

Un ejemplo claro son los cuadros del Corpus de 1680, que constituyen una síntesis entre la imagen religiosa, la representación y el relato de la vida de la época y el escenario de la ciudad para la fiesta. El pintor indio más original e importante es Diego Quispe Tito, el cual en sus obras demuestra las características que tendrá la pintura cusqueña, en adelante. Encontramos, en la iglesia de San Sebastián, la serie de doce composiciones sobre la vida de San Juan Bautista, y la serie del Zodiaco en la catedral del cusco.

El otro representante de la escuela fue Basilio Santa Cruz Puma Callao. El en cambio influenciado por la corriente barroca. Él deja lo mejor de su obra en la catedral, pues recibe el encargo de decorar los muros del costado del coro y de los brazos del transepto. Su cuadro de la Virgen de Belén, es considerada por los especialistas obra capital de la Escuela cuzqueña de pintura.

DIEGO QUISPE TITO

BASILIO DE SANTA CRUZ PUMACALLAO

- Indígena

- anti realismo

- adaptación libre

- visión <<>>

- Decoraba con laminas de oro

- Ascendencia indígena

- Protegido del obispo mecenas Manuel de Mollinedo

- correcto pintor formalista Europeo

Tabla 1: Adaptación del libro Historia de América Latina escrito por Leslie Bethe [9]

En conclusión, el desarrollo de la pintura cuzqueña señala todo un ciclo que parte del manierismo, se transforma a una interpretación local del barroco y termina en una pintura diferenciada de la europea.

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=iwaur_R0Uqw&feature=related (a partir del min 2: 15)

http://www.youtube.com/watch?v=4ruVwkWXwlA

http://www.youtube.com/watch?v=3qK-pX675kE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=GU5VwyQ21K4

http://www.youtube.com/watch?v=dWnqnovBeC8&feature=related

Slideshow:

Bibliografía:

GUTIERRES, Ramón (1995) Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica: 1500-1825. Madrid: Cátedra S.A

STASTNY, Francisco (1967) Breve historia de arte en el Perú. Lima: editorial Universo.

DE LA PUENTE, José y otros (2002). Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Lima: PUCP Vol. I.

http://books.google.com.pe/books?id=QPCeP4H0y7MC&pg=PA327&dq=escuela+cuzqueña+de+pintura&lr=&cd=74#v=onepage&q&f=false

BETHELL, Leslie (2000) Historia de América Latina. España: Cambridge University Press Vol. IV.

http://books.google.com.pe/books?id=tvZjkFk9VQ8C&pg=PA288&dq=escuela+cuzqueña+de+pintura&lr=&cd=14#v=onepage&q=escuela%20cuzque%C3%B1a%20de%20pintura&f=false

GAMBOA, Pablo (1996) La pintura apócrifa en el arte colonial: los doce arcángeles de Sopó. Colombia: EUN Editorial Universidad Nacional.

http://books.google.com.pe/books?id=hbv2KS0pBCAC&pg=PA54&dq=la+escuela+cuzqueña+de+pintura&hl=es&ei=mwIETKrnDIKKlwebz6SBDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=la%20escuela%20cuzque%C3%B1a%20de%20pintura&f=false

Páginas web:

http://www.pintoresperu.com/historia-de-la-pintura.php

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/4837.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cuzqueña_de_pintura

http://www.slideshare.net/jcmendozan/cuadros-de-la-escuela-cuzquea

http://cihapaperu.blogspot.com/2010/04/la-escuela-cusquena.html

http://www.peruroutes.com/peru_pintura.htm

http://www.cusco-peru.info/spa/cusco_escuela_cusquena.htm

“El fenómeno cuzqueño es único y señala en lo pictórico y cultural el punto en que el americano enfrenta con éxito el desafío que supone la constante presión de la cultura occidental"

Mesa y Gisbert



[1] Hoy en día, conocida como la Iglesia del Triunfo aledaña a la Catedral Mayor

[4] tendencia predominó en Italia desde el final del Renacimiento del siglo XVI, hasta los comienzos del período Barroco en los inicios del siglo XVII.

[5] Asociado al sonido del trueno, que además fue considerado un dios andino.

[6] Arte muy recargado

[7] Citado de http://es.wikipedia.org/wiki/Gremio - Tipo de asociación económica de esta época con origen europeo, implantada también en las colonias que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio. Este controlaba todos los aspectos, materiales y espirituales de los artistas.

[8] Papagayos selváticos, interpretado por algunos investigadores como un signo secreto de la resistencia andina.